Organizado por la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC), del 22 de noviembre al 1 de diciembre se desarrolla en Sevilla el Campeonato de Europa de Boccia (deporte paralímpico), en las categorías por Parejas BC3, ParejasBC4 y Equipos BC1/BC2 como Individual. Alejandro, nuestro vecino, es uno de los participantes.
Vas a ir con la Selección Española a disputar el Campeonato de Europa de Boccia que se celebra en Sevilla el día 22. ¿Cómo te sientes?
Me siento nervioso y a la vez muy entusiasmado, ya que es la primera vez que compito a nivel internacional. Antes de la pandemia me quedé a las puertas de ir a Zagreb pero se suspendió todo.
¿Puede ser esta competición un trampolín para tu participación en las Paralimpiadas? ¿Cómo consideras tu discapacidad, más un hándicap o un acicate?
Claramente, un acicate. Mi discapacidad es de nacimiento por lo que no conozco otra forma de vida. No sé cómo sería sin una silla de ruedas, lo que sí sé es que mi movilidad reducida no me frena nada y que disfruto al máximo.
El camino para lograr estos éxitos ha estado plagado de esfuerzo. ¿A quién te gustaría agradecer su apoyo?
A mis padres, los primeros, por su apoyo incondicional con el que cuento siempre, y por motivarme a seguir cumpliendo cada uno de mis sueños. Al Club de deporte FAV, por fomentar el deporte adaptado, y cómo no, a mi auxiliar por su dedicación y tiempo y formar parte fundamental en este deporte que sin ella no podría realizar. Y de una manera muy especial ¡gracias a María por compartir conmigo sus conocimiento!. Es la persona con la que empecé y la entrenadora que me ha enseñado todo lo que sé de Boccia.
Hasta ahora has compatibilizado los estudios con la práctica del deporte. ¿Te ha sido difícil? ¿A qué te gustaría dedicarte en un futuro?
Al principio no, porque tenía 11 años, pero ahora ya estoy en 2º de Bachillerato y la cosa se complica. Voy al IES Atenea de San Sebastián de los Reyes y hasta la fecha no he tenido ningún problema, al contrario, todo el profesorado me anima y colabora incluso moviendo las fechas de exámenes si me coinciden con las competiciones. Aunque eso me supone un trabajo extra ya que me tengo que poner al día en materia de los días que compito y a la vez seguir con el ritmo de clase. Cuando termine bachillerato me gustaría estudiar Ingeniería Informática. Creo que me abrirá puertas al mercado laboral que sean compatibles con mi discapacidad.

Tienes 17 años. ¿Cómo disfrutas de esta edad en la que se tienen tantas inquietudes?
Ufff, pues dándole patadas a un balón va a ser que no, ni patinando tampoco (risas)… pero puedo asegurar que disfruto mucho de otras cosas y al máximo; hago muchas actividades y salgo bastante.
¿Crees que las personas dependientes están suficientemente apoyadas? ¿Qué es lo que más echas en falta?
No. Lo puedo decir más alto, pero no más claro. Una persona con parálisis cerebral como yo, o cualquier otra afectación que le haga dependiente, necesita una asistencia que la mayoría de las veces tendría que cubrir las 24 horas del día hasta para sus necesidades más básicas y eso es prácticamente imposible. Eso sí es un hándicap para lograr una vida independiente. Pero ese es otro tema que da para otra entrevista.
¿Qué es lo que más te gusta de Sanse?
Los espacios tan abiertos que tiene y que la mayoría son accesibles. Quiero aprovechar para agradecer al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes el espacio que ceden para poder entrenar este deporte, ya que sólo se puede entrenar en espacios cerrados y con unas determinadas medidas. Y también la disposición del personal de las instalaciones deportivas. Gracias a todos ellos.
La Plaza de Sanse