sobrecabecera
bajo menu
El museo Etnográfico El Caserón
Después de más de un año de inactividad como consecuencia de las medidas excepcionales impuestas por la pandemia de Covid-19, el Museo Etnográfico (Plaza de la Constitución, 1) ofrece en sus instalaciones la exposición ‘Bonsáis y bosques de artesanía’.

La reapertura de la sala de exposiciones temporales el próximo jueves, 20 de mayo, acoge la original muestra ‘Bonsáis y bosques de artesanía’, una muestra de los trabajos realizados por el artesano Víctor Bachiller, vecino de Sanse.

Se trata de una colección de árboles y bosques en miniatura realizados con materiales tan diferentes como alambre, papel adhesivo o masa ‘porcelinadora’, con tal maestría en los acabados que parecen reales.

Víctor Bachiller, en su taller de Sanse.
Víctor Bachiller, en su taller de Sanse.

“Es un trabajo minucioso y detallado, para el que hay que emplear muchas horas ya que en ocasiones el diseño, además, evoluciona con mi estado del ánimo. Uno de los aspectos más complicados del trabajo es buscar, adaptar o hacer  las hojas para que tengan ese efecto real”, señala Víctor Bachiller. «Por ejemplo, uno de los bosques representados en la exposición, tardé dos meses en concluirlo».

El arte del bonsái se originó en China hace unos dos mil años, donde recibe el nombre de ‘Penjing’ (paisaje en bandeja), y los monjes taoístas lo consideran como un objeto de culto para, un símbolo de la eternidad considerado, además, como un nexo entre lo divino y lo humano. Llegó a Japón hace 800 años y de aquí se extendió por todo el mundo como ‘bonsái’, y se interpretó como «la belleza de la austeridad», ya que eran árboles únicos e ideales que representaban el universo.

Uno de los bonsáis artesanales.
Bosque, uno de los bonsáis artesanales.

Este es todo un homenaje a la naturaleza, realizado de forma artesanal, paciente y magistral.

La Plaza de Sanse