sobrecabecera
bajo menu
Jorge Martín Almoguera celebra su triunfo en el GP de Austria.
“Martinator”, como llaman los aficionados cariñosamente al piloto de Sanse, volvió a competir tras una cuarentena por positivo de COVID-19. En la primera carrera se cayó, y en la última, el GP de Aragón, se levantó y subió al pódium.

Jorge Martín mantiene sus aspiraciones al título en Moto2. Así parece ser el sino de su carrera, a tenor de las muchas lesiones que ha sufrido. Caer y volver a levantarse, con esfuerzo y fe, para triunfar, hasta ganar el Campeonato del Mundo de Moto3 en 2018.

Pero no queda ahí la cosa. Recientemente el piloto ‘sansero’, elegido Mejor Deportista de nuestra ciudad en 2013, ha hecho público su salto a Moto GP el año que viene, con lo que tenemos “Martinator” para rato. En sus éxitos, el de Sanse reivindica el papel de su familia, gente normal, trabajadora, para lograr lo que está consiguiendo. Y lo que queda.

«Muchos años de esfuerzo»

Acabas de hacer público en las redes sociales tu fichaje por Ducati y el salto a Moto GP la temporada que viene. ¿Cómo te sientes?

Todo deportista quiere llegar a la máxima categoría en su carrera. En mi caso, en Moto GP, que es lo máximo. Han sido años de mucho esfuerzo. Estoy muy motivado y con muchas ganas de empezar esta nueva etapa. Lo que quiero es terminar bien esta temporada para empezar igual la que viene.

¿Cuáles son tus expectativas en la categoría reina del motociclismo?

El año que viene, ser el rookie del año, porque los pilotos sin experiencia competimos, sobre todo, por ese premio. Y llegar a las últimas carreras en el top de la clasificación. Ése es un objetivo bueno y realista.

Jorge Martín Almoguera besa un trofeo tras ganar una carrera.
Jorge Martín Almoguera besa un trofeo tras ganar una carrera.
«Llegar a lo más alto de mi carrera»

¿Crees que la cuarentena al haber dado positivo por coronavirus que te ha obligado a no disputar dos grandes premios va a influir definitivamente en tus aspiraciones al título en la categoría Moto2?

Sí, claro. De todas formas, estoy contento por cómo estoy rindiendo. Todas las carreras que he acabado he estado en las posiciones delanteras. Ahora quiero llegar a lo más alto en cada carrera, y no pensar en el título.

Uno de tus caballos de batalla a lo largo de tu carrera han sido las lesiones. ¿Arriesgas más que los demás? ¿Cómo las has superado?

La verdad es que cuando empecé a disputar el Mundial tuve muchísimas lesiones. Eran las ganas de hacerlo bien. Poco a poco he aprendido, he cogido experiencia, para llegar al límite sin caerme. Creo que eso es muy importante, porque las lesiones pueden destrozar tu carrera. He superado todas ellas gracias a mi motivación por hacerlo bien. Cuando tienes una lesión lo pasas muy mal, en primer lugar, por el dolor, y luego, por el sacrificio que tienes que hacer para volver lo más pronto posible. Siempre he trabajado muy duro para volver lo más rápidamente posible. Lo he pasado mal, pero lo he superado. Espero no tener más lesiones pero, si las tuviera, demostrar la fortaleza y el sacrificio suficiente para trabajar y volver a la competición cuanto antes.

El único piloto madrileño

Eres el único piloto madrileño (Ángel Nieto, aunque se crió en Vallecas, nació en Zamora) de la historia en ser campeón de motociclismo, en tu caso en Moto3. ¿Lo consideras un hito especial también por este hecho?

Ser Campeón del Mundo ya es un hito en sí. Es muy difícil ser Campeón del Mundo en algo. Ser madrileño ha sido, en parte, un hándicap. No hay muchos circuitos ni instalaciones para entrenar, como en otros deportes. Al final, gracias a mi familia, que ha hecho un esfuerzo brutal, y a toda la gente que me ha ayudado, lo he conseguido.

Familia de Sanse

De hecho, tu familia, de Sanse, gente trabajadora, lo ha sacrificado todo, sin tener mucho dinero, por tu carrera, en un deporte donde lo que prima es el estatus económico. A la vista de los resultados, ¿ha podido más el talento y la fe que el dinero?

Creo que sí. Mis padres lo han dado todo, hasta el último euro que tenían, para ayudarme a cumplir mi sueño. El 90% de mis logros se lo debo a mi familia.

¿Es en lo primero que pensaste cuando te supiste Campeón del Mundo, en tu familia?

Sí. El primero al que vi fue a mi padre emocionado, y me derrumbé. Él, que ha sido toda su vida un fanático de las motos, veía a su hijo lograr el Campeonato del Mundo. Todo empezó con seis años, cuando me regaló una mini moto, luego yendo a párkings… Lo que había empezado como una afición, en la que no pensaba llegar a nada, se fue convirtiendo, paso a paso, año a año, en un sueño que se hizo realidad. Después también pensé en todo el esfuerzo que yo había hecho desde el principio por seguir adelante, por mejorar y progresar.

Infancia junto al circuito del Jarama

Te criaste en la urbanización de Club de Campo, escuchando el rugir de los motores del Jarama al lado de tu casa. Ahora que viajas constantemente por el mundo, ¿qué es lo que más echas de menos de Sanse cuando estás fuera?

Sobre todo, la tranquilidad de saber que estás en casa, con mi familia y poder ver a mis amigos. Aunque tuve que salir para madurar y crecer como piloto, Sanse es mi hogar y lo seguirá siendo siempre. “Mis padres lo han dado todo, hasta el último euro que tenían, para ayudarme a cumplir mi sueño” Jorge Martín Almoguera, Campeón del Mundo de Moto3 en 2018

 Más información:

www.Jorge88.com

 www.fanclubjorgemartin.com

La Plaza de Sanse