Ambas, están al frente de proyectos deportivos muy diferentes, pero que tienen como objetivo que sus deportistas lleguen a la excelencia en cada una de sus respectivas especialidades.
Helena de las Heras, presidenta del Club Patín Rollart Sanse: en 2013 decidiste crear este club de patinaje artístico y hockey en Sanse, después de una grave lesión que te apartó de la competición. Eres un ejemplo de superación…
Después de sufrir esta lesión que me apartó completamente de la competición, decidí crear este proyecto, que me hace de alguna manera seguir en contacto en este mundo del patinaje artístico, que es mi vida , y poder enseñar y transmitir esa dedicación y pasión por este deporte, ya no solo a nivel de competición, sino en las escuelas, en los grupos de padres… Ahora mi prioridad es enseñar, y así dejar huella en la vida de mis patinadores.
La igualdad es uno de los pilares fundamentales del club. ¿Cómo la desarrolláis en el día a día?
En primer lugar, dando las mismas oportunidades a todos los ‘peques’: niños, niñas, trans… a participar en nuestras clases sin importar el género. Se hace en nuestras dos modalidades, tanto en patinaje, donde no hacemos diferencia ni discriminación ni grupos. Todos los grupos son mixtos, tanto sea hockey como patinaje artístico, que son dos disciplinas distintas y que parece que todavía siguen un poco ligadas al género.
Nosotros damos esa igualdad, incluso teniendo niños/niñas transexuales Hacemos esta integración de igualdad en el día a día, con nuestro equipo técnico, teniendo entrenadores paritarios, para que todo sea equitativo.
¿Qué compañeras te ayudan?
Mi mano derecha, en este caso, es Elena Antonio Pérez, la secretaria del Club Patín Rollart Sanse, quien ha apoyado desde el primer momento al club, y hace una labor muy importante. Sin ella nada de esto sería posible.

Suvi Mikkonen, vicepresidenta de Hankuk International School, de Taekwondo: tu palmarés es de los más brillantes entre las mujeres deportistas de Sanse. Deportista olímpica, medallista en competiciones internacionales… ¿De qué logro te sientes más satisfecha?
Sin duda, diría que de lo que más orgullosa me siento es de ser una deportista olímpica. El quinto puesto en Londres 2012 fue el campeonato que más me ha marcado en mi vida. Estar allí entre la élite de la élite de todos los deportes es un sueño hecho realidad, y lo he conseguido con mi club Hankuk y mi entrenador Jesus Ramal, a base de trabajo y persistencia para conseguir mis sueños.
Ahora ostentas el cargo de vicepresidenta en tu club. ¿De qué manera has aplicado tu experiencia como deportista de élite a tus funciones actuales?
Lo que más intento aportar a mis compañeras de equipo y al club, en general, es transmitirles que si trabajan duro, y creen en ellos mismos y en el equipo, pueden conseguir cualquier lo que se propongan. Yo no tengo ni las cualidades físicas típicas de un taekwondista, ni me respalda un presupuesto grande como el de otros países. Lo que me ha llevado a donde he llegado es tener mucho corazón, mi espíritu de lucha hasta el final y rodearme de la gente correcta, mi club y mi entrenador.
Has nacido en Finlandia. Los países nórdicos son un ejemplo en cuanto a los derechos de las mujeres. ¿Crees que en España también están cambiando las cosas por el buen camino?
Llevo casi 20 años viviendo en España. Personalmente solo puedo hablar de lo que conozco, y es el mundo del taekwondo, en concreto el mundo de la competición. Tengo la suerte de formar parte de un deporte que valora por igual a un campeón del mundo que a una campeona del mundo. Las mujeres son muy respetadas. Tanto como competidora como cuando he ido como entrenadora del equipo, nunca he percibido una falta de respeto por parte de nadie en ningún sitio del mundo que he ido por el hecho de ser mujer. Actualmente, en España, la directora técnica de la Federación Española de Taekwondo es una mujer, Elena Benítez. Las cosas están cambiando, es un proceso lento pero la bola está rodando.
La Plaza de Sanse