La primera mujer presidenta de un club de triatlón en España y una incansable trabajadora por la igualdad entre niños y niñas en el deporte. Estas son sus opiniones.
María Dolores Madrid Almena, presidenta del Club Triatlón. Eres la primera mujer presidenta de un club de triatlón en España. ¿Crees que estás abriendo camino para el futuro?
Sí, además el hecho de ser mujer presidenta me ha facilitado el poder acceder a la Junta Directiva de la Federación Española de Triatlón, que es la Federación de España con más mujeres en la Junta Directiva.
Llegaste al cargo justo antes de la pandemia. ¿Cómo ha afrontado el club estos tiempos difíciles?
Se ha afrontado con una Junta volcada en sacar adelante el club, con el Ayuntamiento apoyando el deporte y los socios apoyando también al club y al deporte.
El 21 de marzo se va a celebrar el VI Duatlón San Sebastián de los Reyes, después de esta época de parón. Los dorsales se agotaron en pocas horas. Hay muchas ganas…
Hay muchas ganas de hacer un evento que no se olvide. Este año es Campeonato de Madrid en distancia sprint, y de Juvenil, Junior y Cadete en distancia supersprint. La verdad es que queremos ser un referente en las competiciones de Madrid e intentar conseguir en el futuro alguna prueba a nivel nacional. Tambiénque la gente valore el duatlón y se convierta en una cita para repetir todos los años.
¿Cómo valoras el trabajo de tus compañeras en el club?
Muy positivamente. Estamos en Segunda División de clubes en duatlón y luchamos para mantenernos y poder subir también en triatlón. Todas entrenan, se esfuerzan para mantenernos e intentar subir, participan en competiciones, y en los entrenamientos que hacemos nos apoyamos entre todas nosotras. Somos muchas mujeres en el club y tendría que citar a todas para no dejar a nadie fuera, pero sí me gustaría mencionar que Regina Pérez González acaba de incorporarse a la Junta Directiva.

Paula Díaz-Salado, presidenta, directora técnica y coordinadora del Club Gimnasia Rítmica Acabáis de volver a la competición después de un parón de un año, debido a la pandemia. ¿Cuáles han sido las sensaciones?
Pues una alegría enorme. Es verdad que todos los principios de temporada son muy ilusionantes, pero en este, tras doce meses sin competiciones, las sensaciones se han multiplicado. Que las niñas hayan podido volver a pisar un tapiz de competición… es fantástico. Creo que antes no valorábamos lo que teníamos. Estamos muy agradecidas a los clubes que han tomado la iniciativa, con todos los protocolos Covid, para que los campeonatos se retomen. Ahora ya ¡todos los fines de semana estamos de campeonatos!
Presidenta, directora técnica, entrenadora… ¿En qué faceta dentro del club te sientes más cómoda?
¡Claramente como entrenadora! Estando al pie del cañón con los deportistas. Enseñando, creando, ayudando a los niños, transmitiendo los valores que el deporte me ha transmitido a mí, sufriendo y alegrándome a partes iguales en los campeonatos. La función de entrenadora ahora mismo no la cambio por nada, a fin de cuentas es mi profesión.
La gimnasia rítmica es un deporte practicado mayoritariamente por mujeres. Tú llevas vinculada al club desde 1992 como gimnasta y desde 2003 como entrenadora, ¿te has sentido condicionada por este hecho?
Nunca. Empecé en gimnasia rítmica porque una amiga estaba apuntada. Probé y este deporte me enganchó, y mucho. Soy afortunada por poder haber entrenado, y ahora trabajar en lo que es mi pasión.
Tu club es uno de los estandartes deportivos de Sanse. ¿Crees que también de las mujeres ? ¿Por qué?
Nos alegra ser unos de los clubes estandartes deportivos del municipio, que pasito a pasito y con mucho trabajo y esfuerzo hemos conseguido.
Pero también espero no sólo ser un referente femenino, sino que seamos un club en el que la integración sea lo más importante, y que practiquen gimnasia rítmica tanto niños como niñas sin importar el género, sólo el gusto por este deporte.
La Plaza de Sanse