Profesora de inglés de profesión, ávida lectora y escritora por afición, Nuria Matías acaba de publicar su primera novela, “Lo contarán las olas”, que se presentó, junto con su colección de relatos “Los cuentos de mis hijos”, el 12 de diciembre en la Biblioteca Central Marcos Ana. Esta historia de amor se desarrolla en Corcubión, una localidad gallega enclavada en Costa da Morte, y “nace tras muchas emociones en la garganta recorriendo tierras gallegas. Carreteras, caminos y costas preciosas…”, según ella misma confiesa.
Has presentado “Lo contarán las olas”, tu primera novela, en la Biblioteca Central de nuestra ciudad. ¿Lo consideras ya un buen augurio?
La presentación ha sido un acto entrañable. Un buen rato con familia, amigos y otras personas que quieran apoyar la novela. En cualquier caso, sencillo. Si hablamos de éxito, sin pretender que suene a cliché pretencioso, ya lo he conseguido solo publicándola.
¿Cómo describirías la historia para animar a su lectura?
Es muy bonito situarse en el lugar, sentir el viento, visualizar la playa, la ría… Los personajes nos traen emociones, comparten sus vidas y nos abren sus casas.
¿En qué o quiénes te has inspirado para escribirla?
La novela es un trocito de Corcubión, villa tras la cual encontramos Fisterra y a partir de ahí toda la Costa da Morte. A cualquiera se le vienen a la cabeza temporales, gallegos valientes y también relaciones entre sus habitantes, quizá envueltas en la brétema.
De un tiempo a esta parte, hay una corriente de escritoras que empoderan el protagonismo de la mujer en el mundo literario, como así lo demuestran los premios y la mayoría de nombres relevantes. ¿Te consideras afín a esta corriente?
Alabo y celebro la literatura en general. Lo que es maravilloso es que llegue e interese a los lectores y que llenemos de libros, de esos que se escriben desde las entrañas comprados, prestados, regalados…) las estanterías.
“Lo contarás las olas” sigue a “Los cuentos de mis hijos”, una selección de relatos en los que te iniciaste como escritora. Eres profesora de inglés y te defines como una madre que acaba agotada a las diez de la noche. ¿Cuál es el secreto para conciliar trabajo, familia y además escribir?
Escribir ha ido surgiendo como una afición, como otros corren o juegan al pádel. Es importante encontrar el momento para esas actividades. En mi caso ha sido poco a poco, según mis hijos han ido creciendo, he encontrado más ratos para mí.
Has dicho que los cuentos son aquellos que narrabas a tus hijos antes de dormir, “trozos de vida. Vídeos que no se pueden guardar en el móvil.” ¿Es para ti la literatura una forma de reivindicarse frente a las nuevas tecnologías, el tik tok, instagram y demás?
Enredadas en los cuentos están las intervenciones y ocurrencias de mis hijos mientras los contaba. Es ese momento, ese rato previo a caer dormido, el que, en esencia, solo podrá ser almacenado como un recuerdo en nuestras emociones. Las nuevas tecnologías son fantásticas, pero nada es comparable a las conexiones en persona.
¿Te ha costado dar el salto de la literatura infantil a escribir para adultos con “Lo contarán las olas”?
Aunque ambos libros se han publicado a la par, han sido dos momentos distintos en mi vida. Los cuentos los escribí cuando mis hijos mayores aún eran pequeños, y se quedaron guardados en el ordenador. La novela surgió más tarde, hace un par de años.
Todos los escritores son, además, buenos lectores. ¿Cuáles son tus referencias?
Empezaré por Eloy Moreno, cualquier libro suyo es un regalo. Matilde Asensi, Carlos Ruiz Zafón, Julia Navarro, Arturo Pérez Reverte, Mónica Gutiérrez, Elin Hilderbrand… He leído mucha literatura romántica en los últimos años: Diana Gabaldon, Alice Kellen, Benavent, Olivia Ardey, etc. Y ahora Juan Gómez Jurado, Dolores Redondo, María Oruña…
¿Tienes ya en mente algún nuevo proyecto literario?
La verdad es que, de vez en cuando, sí que se van uniendo en mi cabeza ideas con personas y lugares. Ojalá surja una nueva historia.
La Plaza de Sanse